
TRIBUS URBANAS
TRIBUS URBANAS MODERNAS
En esta sección encontrarás todas las diferentes tribus urbanas que podemos clasificar como modernas ya que se han desarrollado prácticamente gracias a las tecnologías como Internet y a la globalización.
La palabra "emo" viene de Emotional hardcore music. La cultura emo se popularizó en la primera década de los años 2000, aunque el inicio de los emos nace en los años 80 como un estilo musical derivado del punk hardcore americano.
Los emos están bastante extendidos La mayoría de emos son jóvenes de edad entre los 14 y 20 años. Muchos de ellos tienen una visión negativa o dramática de la vida.
Los emos suelen tener un peinado engominado con un largo flequillo que le tape los ojos, ropa oscura, piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas.
Sus gustos musicales, pueden incluir: My Chemical Romance, Rites of Spring, Silverstein.
La palabra flogger proviene de "flog", apócope de fotolog. Es una tribu estrechamente ligada a páginas webs sociales como fotolog.com o Instagram, donde los miembros se relacionan colgando fotos y comentarios. Son más conocidos como scene queen.
Esta cibertribu surgió en América Latina, más concretamente en Argentina y luego se expandió por todo latinoamérica. La moda flogger se volvió muy popular entre los jóvenes, principalmente durante los años 2007 y 2008, transformándose en casi un hábito o forma de vida.
Esta tribu suele llevar puesto: zapatillas estilo Converse, pantalones de pitillo,camisetas amplias con cuello en V y las mujeres con cuello en U y usan colores llamativos. Suelen llevar cabello semi-largo con flequillo.
Sus intereses son las paginas sociales: Facebook, Tuenti, Fotoblog, Twitter, entre otras. Y podriamos decir que no tienen un estilo de música marcado como por ejemplo, los punks.
El Break Dance o Breaking es un baile urbano que forma parte de la cultura Hip-Hop, surgida en las comunidades afro-americanas de los barrios neoyorkinos como Brooklyn en los 70. El Break Dance fue conocido mundialmente desde 1983. Está en constante evolución y con un alto nivel de dificultad en su ejecución. que incluyen: brincos acrobáticos, contorsiones, que desafían la gravedad, y giros improvisados sobre las partes del cuerpo más inverosímiles.
Los practicantes se llaman “B-Boys" o "B-Girls”. Se caracterizan por ser pacíficos, respetuosos con el medio urbano. Tienen muy buena relación con grafiteros y skaters. Suelen llevar ropa cómoda, deportivas y gorras.
Siempre van en grupo y con un altavoz para poner su música y bailar.
El skateboarding es un deporte que consiste en deslizarse sobre una tabla con ruedas y a su vez poder realizar diversidad de trucos, gran parte de ellos elevando la tabla del suelo y haciendo figuras y piruetas con ella en el aire. Se practica con un skateboard (monopatín).
Por lo general usan mucha ropa de marca como por ejemplo: DC, VANS, RIP CURL, etc. Llevan zapatillas anchas con suela lisa para un mejor agarre de la tabla, En algunos casos una gorra con la visera plana. Accesorios como pircings y tatuajes.
Los gustos musicales de los skaters están entre: El Punk, el Ska, Reggae, Hip-Hop y el Nu- Metal
Los skaters toman hacen uso de los espacios abiertos que cumplen con las condiciones del suelo y desniveles que son necesarios para desarrollar su actividad. Se les encuentra en plazas o en los skate parks.
Cani, término que se utiliza en España para definir a jóvenes apolíticos, generalmente vinculados con la delincuencia y la violencia hacia los demás miembros de la sociedad.
Es una tribu relativamente nueva, los denominados canis y chonis, empezaron a surgir en España a finales de los años 90 del siglo XX en comunidades como Madrid y Andalucía, extendiéndose, y con ellos sus costumbres, al resto del país en muy poco tiempo.
Podemos reconocer a un cani por su vestimenta: gorras, zapatillas de marca, (generalmente Nike) ropa deportiva, camisetas nadadoras, anillos de oro, cadenas, rosarios etc. Usan mucha gomina en su pelo, poniéndoselo “punky” o bien la coletilla en trenza o suelta. Las chicas, por su parte, llevan moños enormes o un coleta de caballo muy apretada hacia atrás y el flequillo recto y liso. Estas son fácilmente reconocibles por la notable cantidad de maquillaje, rímel en sus ojos y pintalabios. Usan pendientes de aros muy grandes y mechas.
Se dice que los canis odian a los pijos. Se dice que un cani nunca va solo, siempre van en grupo y con su moto. Los canis y las chonis prefieren música como el reggaeton, chunta-chunta, o Camarón. Utilizan el móvil en modo discoteca andante.
Algo muy caraterístico es que tienen su propio lenguaje, hablado y escrito: escriben con mayúsculas intercaladas en las palabras sin seguir ninguna regla ortográfica: “Ni CoPIoH NI iMiToH, CoN MI eSsSTiLO Te DeRRiToH!”,” Si EsTa MoReNaH tE bAsiLaH, tÚù tE KaLLaH ý lOO aSiMiLaÀh!!!”
Vocabulario que usan con mucha frecuencia:
“Surmanoo”, “e o no?” “Sosio” “niquelao” “pleysteshion” “shulo/a” “primOh” “pisha” “ave” (Sabes)
Un buen ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=h6k5qbt72Os
Según la RAE friki (Del ingl. freaky).
1. adj. coloq. Extravagante, raro o excéntrico.
2. com. coloq. Persona pintoresca y extravagante.
3. com. coloq. Persona que practica desmesurada y obsesivamente una afición.
En Estados Unidos, el término freak se empleaba para referirse a las personas que se distinguían por tener alguna malformación o anomalía física (mujeres barbudas, hombres elefante o personas de estatura desmesuradamente alta o baja) y que eran exhibidas en los circos entre 1840 y la década de 1970. Un ejemplo de este fenómeno, origen del término y su significado, se puede contemplar en la película Freaks.
Dentro de la personalidad friki, hay distintos niveles de frikismo, siendo el más extremo el de aquel individuo que lleva su afición o interés hasta el punto de convertirlo en un estilo de vida, al ser una parte importante de ella.
Normalmente un friki está interesado en la informática, la electrónica, la ciencia, la filatelia, los videojuegos, cómics,películas, libros y series de ciencia ficción, fantasía o terror, el manga y el anime y juegos de rol, pero el término puede extenderse a muchas aficiones a temas alternativos, con gustos específicos.
Los frikis suelen distinguirse, porque a pesar de ser poco sociales, suelen juntarse con otras personas de gustos similares.
Su presencia es cada vez mayor. A principios del año 2000, cuando se empezó a popularizar el término, la palabra "friki" era tomada como un insulto, poco a poco se ha ido convirtiendo en una palabra más, sin carácter despectivo, llegando hasta el punto de surgir la "cultura friki".
Los frikis llevan la ropa que les resulta más cómoda de adquirir o que tienen más a mano, sin importarles lo que los demás piensen de ellos.
A menudo suelen llevar camisetas de sus aficiones, con frases famosas, personajes de TV, logos de marcas, etc.
Sean cuales sean sus aficiones, su dedicación a ellas suele ser máxima, aspirando en a saberlo todo sobre ellas y dedicarles todo su tiempo libre.
Es un término japonés para referirse a las personas con fuertes intereses, particularmente al anime, manga y videojuegos. El término "otaku" es empleado para calificar a aquel que es fanático de la cultura japonesa mientras que en Japón, es considerada como una palabra para referirse a un aficionado por algo.
Los Otakus fuera de Japón centran sus intereses en el manga y anime pero también se expanden a otros gustos como videojuegos. Se relacionan con la cultura japonesa participando en convenciones de Anime y Manga, escuchan J-Music, en dos subgéneros J-Pop y J-Rock. También realizan Cosplay (sólo los más arraigados a este término) que consiste en disfrazarse de personajes de mangas o animes, a veces incluso videojuegos, esto también puede convertirse en la ocasión para reunirse con más otakus, para compartir sobre sus series favoritas. Hablaremos de estos mas adelante.
A pesar de ser originarios de Japón, la cultura otaku se ha extendido por todo el mundo. Suelen ser jóvenes de entre los 13 y 25 años.
El término cosplay se origina de una contracción de costume (inglés para disfraz) y play (inglés para jugar), normalmente utilizado como una palabra corta para reemplazar el término original, costume play.
Se le denomina cosplayer a una persona que practica el cosplay. Los integrantes de esta tribu usan disfraces, accesorios y trajes que representan un personaje ficticio concreto o una idea. Los temas preferidos para hacer cosplay son los cómics, los mangas, los animes y los videojuegos. Cuando la persona se disfraza de un personaje ficticio del sexo opuesto se llama crossplay. Aunque parezca que solo están disfrazandose para carnavales, no es simplemente eso, los cosplayers se dedican duramente a confeccionar el traje de su personaje ficticio favorito con el objetivo de que sea lo más parecido al de la serie. Incluso imitan la personalidad y gestos de éste.
Existen los restaurantes cosplay que son establecimientos de comida donde el personal atiende a los clientes haciendo cosplay. Los primeros locales surgieron en Akihabara, Tokio, Japón, a raíz de la gran subcultura otaku de la zona. Se destacan los Maid cafés y los Butler cafés.
Gamer (del inglés "jugador de videojuegos") es el término usado en el idioma español para definir al tipo de videojugadores que se caracterizan por jugar con gran dedicación e interés y por tener una gama diversificada de conocimiento sobre videojuegos. Para referirse a este concepto en inglés se usa el término hardcore-gamer.
Geek es un término que se utiliza para referirse a la persona fascinada por la tecnología y la informática. El término "geek" en español está relacionado sólo con la tecnología, a diferencia del uso del término geek en inglés.
Suelen ser personas jóvenes o de mediana edad con tiempo libre y dinero para gastar en tecnología. Algunos de ellos pueden compartir características de la cultura friki, otros tienen una adicción a la compra de aparatos y nuevas tecnologías, y otros simplemente son gente a las que les apasiona el poder que ofrece la informática y la electrónica.
Su uso empezó a extenderse a principio de siglo XXI con el aumento de uso de Internet y actualmente están muy presentes en los países desarrollados, sobre todo en zonas urbanas.
El Lolita es una moda de origen japonés cuya actitud esteticista, mezcla corrientes juveniles con la aristocracia de siglos pasados, principalmente las épocas del rococó y la era victoriana. Surge a finales de los 70 para irse propagando hasta llegar a Tokio, convirtiendo así al famoso barrio Harajuku en la capital del Lolita. Sus integrantes suelen ser chicas jóvenes.
Las otalolis (otaku lolitas) son aquellas que llegan al estilo a través del manga y el anime, tomándolo como un disfraz, por lo que son rechazadas por las lolitas más tradicionales, por ejemplo, el cosplay de la serie Chobits es cosplay lolita, ya que Chii, la protagonista, es un icono Lolita. Sin embargo, no es extraño que este primer paso, derive en una integración más seria a la cultura lolita.
Se distinguen varios estilos de lolitas:
Gothic Lolita (Gosurori): lolitas que usan los colores blanco y negro.
Classic Lolita: es un estilo más maduro. Los vestidos Classic usan generalmente colores menos brillantes y diseños florales con colores más cálidos.
Sweet Lolita (Amaloli) : sus vestidos están en colores más claros (especialmente rosado claro o celeste) y es donde los vestidos pueden llegar a ser más pomposos.
Hime Lolita : estilo mucho más inspirado en el Rococó. A menudo la tradicional silueta de las faldas con forma de campana cambia a un vestido más largo, con un escote un poco más bajo para que equilibre el vuelo de la falda, y suelen ser habituales los accesorios como las tiaras y coronas.
Wa-lolita : Está inspirada en la ropa tradicional japonesa, incluyendo el kimono y el menos formal yukata. Una opción es una camisa que dé la impresión de kimono, junto a una falda con vuelo, y a menudo se añade un Obi y encaje.
Country Lolita: con pequeños sombreritos de paja y patrones de zarzas, flores o frutas en los vestidos. Básicamente es como una sweet Lolita que va a un picnic, así que no es raro verlas con sombrillas o pequeños canastitos. Los sombreritos y los patrones impresos en los vestidos son generalmente lo único que los distingue de las Amalolis.
EMOS
FLOGGER
SKATERS
LOLITAS
COSPLAYER
BREAK DANCE
OTAKU
CANIS
FRIKIS
GEEK
GAMER










